martes, 4 de diciembre de 2012



                    REGIÓN DEL ISTMO




El Istmo de Tehuantepec fue fundado por zapotecos, el nombre es nahualt, y significa Cerro del jaguar (de tecuani = jaguar; tépetl = cerro.
Esta región es la parte más angosta de la República Mexicana, se localiza al este del estado de Oaxaca. Es una de las regiones de Oaxaca más conocidas en el mundo por la belleza de sus mujeres, por su hermoso traje de tehuana y por sus tradiciones y costumbres. Sin embargo, se ha estereotipado a una sola etnia como representante de los habitantes que comparten esta rica región de México, pero ni así, se ha podido ofrecer al espectador foráneo toda la danza, la música y la tradición de los zapotecas, mucho menos, de las otras etnias que igualmente poseen una rica tradición milenaria.


                        
         Costumbres y tradiciones




Las fiestas del pueblo, se celebran en el mes de mayo de cada año, durante una semana, en las cuales se organizan varias velas (fiesta que se organiza en honor a un santo o a una virgen del pueblo) entre ellas la de San Isidro Labrador; la San Vicente Gola (anciano); la de San Vicente Huini (pequeño); la de Angélica Pipí  Hay otras velas que se celebran durante el año que son las de la Virgen de Asunción; la de San Jacinto, la del Calvario. De ahí provienen dos velas que fueron nombradas siguiendo a dos de los apellidos más populares como son la vela Lopez y la vela Pineda. 
El asistir a una vela es ir de traje, pero no de traje sastre o de vestido largo sino de traje regional, es una vestimenta que se usa en las fiestas grandes como: bodas, quince años, graduaciones, cumpleaños, y por supuesto en las velas. 
Como en la mayoría de las celebraciones de la zona, durante el Festival de La Sandunga se instalaron las llamadas mesas de cooperación, una para las mujeres, otra para los varones. Los asistentes, uno a uno entregan su aportación para los gastos de la fiesta. Ellas reciben un regalo, ya sea una bolsa, un abanico o algún utensilio de cocina y ellos un cigarro y una copa de anisado  mientras en una libreta se registra la cantidad aportada y el nombre de quien la entrega. En todas las fiestas, de esta forma es posible hacer grandes celebraciones sin que la gente termine sin dinero, porque los organizadores saben que lo que cueste la fiesta finalmente será solventado con la cooperación de todos los invitados. La mujer no tiene que erogar grandes cantidades de dinero para una fiesta y la familia no se ve afectada. La mayoría de las fiestas, ya sean familiares o comunitarias, como este festival, se sufragan con este mecanismo que tuvo su origen en la "guelaguetza" u ofrenda prehispánica. 
La necesidad que tiene el hombre de la vestimenta para cubrirse del frío, lo convirtió en un símbolo de distinción, de belleza y de prestigio. El vestido es uno de los elementos en las Culturas antiguas y modernas que marca la división de clases sociales. Ha sido diferente en todas las culturas; los de la mujer con vivos colores, eran amplios y cómodos, lo que hacía resaltar la belleza de quien la aportaba, que lo hacía con mucha coquetería. La mujer en el tiempo y en el espacio buscó la forma de adornarse el cuello, el rostro, los pómulos, los labios, torso, caderas, pantorrillas, manos y pies, con toda clase de adminículos que hacían y hacen resaltar la belleza de estas partes de su cuerpo, logrando ser atractiva al hombre al quien quiera conquistar. 
Las mujeres de esas etnias, verdaderas artistas en la confección de sus trajes, le saben poner a cada traje que hacen y usan, el toque de su personalidad, creando una policromía en colores y una variedad de estilos, que dan la sensación de ser únicos, como los son en realidad, por su concepción personal. 



      El traje de la mujer istmeña

Hablar de este traje es hablar de colorido y belleza. Podemos distinguir en este traje dos formas: el enredo y la enagua. El enredo no es exclusivo de la raza zapotecas  lo usaron y siguen usando las mujeres de las razas de nuestro continente y en todas partes. Entre las zapotecas, el enredo tenía tres colores, dependiendo la ocasión se utilizaban los colores, el color azul era para el trabajo, el rojo para salir a reuniones informales y el color morado o de caracol se usa en las grandes solemnidades. La enagua se distingue por el huipilito (es una blusa bordada con flores de colores llamativos), la enagua propiamente dicha (es una falda del mismo color y estilo de la blusa) y el olán (que es un pedazo de tela especial, muy dura o tiesa de color blanco que va debajo de la enagua). En el Istmo la vestimenta no señala la división de las clases sociales, pues todas las mujeres se visten con el mismo traje.  Para las novias todo el traje regional es blanco, para las personas que se les murió alguien cercano, el cuerpo es de color oscuro y lo demás es blanco. Cuando se lleva para ir al templo, el óvalo de la cara de la mujer se mete en el resplandor que forma el cuello, las mangas se colocan, una en el pecho y la otra en la espalda; las manos van debajo de la portadora, nunca en los hombros.  Después de que se pongan el huipil, la enagua y se pinten el rostro con colores vivos, se colocan los collares, estos pueden ser de oro puro o de fantasía, y hay personas que llevan de dos a tres collares, un semanario (siete pulseras de oro), aretes grandes colgantes, anillos y hasta pulseras en el tobillo.  En la actualidad existen diferentes formas de combinar los trajes regionales, al gusto de cada persona, pero como sea se ve hermoso, es uno de los trajes más elegantes en el Estado de Oaxaca. 


                                   





El dialecto

El idioma oficial es el español, pero en todas las actividades se habla el zapotecos  hay mucha gente que no habla bien el español. En Juchitán la mayoría de la gente habla zapotecos  pero parece que la juventud actual como que ya no tiene interés en hablarle  menos en aprenderlo.
La Orden Dominicana evangelizó al Estado de Oaxaca, trataron de escribir y lo lograron, no sólo los vocabularios de la lengua Zapoteca  sino también la misma gramática, señal equivocada que habían llegado a comprender y dominar la lengua Zapoteca  Lo que los misioneros dominicos hicieron para la lengua Zapoteca otros dominicos lo hicieron para las otras lenguas del Estado, pues los fines eran los mismos y todos lograron fincar con mayor firmeza la religiosidad popular que ahora los pueblos oaxaqueños e istmeños profesan con amor y entusiasmo, fue así que se conserva la religión católica.
El zapoteco ha sufrido numerosas transformaciones y sigue modificándose, por la influencia y el constante contacto con el español, notándose en ocasiones grandes cambios fonéticos, sin embargo es muy posible que Juchitán sea el pueblo de la región istmeña en donde persistirá más tiempo el zapotecos  pues aún hay gente no entiende el español.                             
                      







    Pequeñas costumbres



Cuando la fiesta de mayo se acerca, todos los zapotecas muy contentos por ser un mes lleno de alegría, estrenan ropa y sobre todo por las peleas de gallo, éste último es una de las tantas costumbres que se están perdiendo. Aunque se organizaban en distintas épocas del año, particularmente en mayo, también durante las fiestas del pueblo, los primeros días del año nuevo o días festivos, también se les llaman palenques. Estos se organizaban en un patio grande de algún señor, no había rodeo ni pista en esos años.  Otra costumbre que ha desaparecido es la de las mujeres de todas las edades, especialmente señoritas, que acostumbraban bañarse en el río, desde las cinco o seis de la mañana, envueltas sólo con una sábana, casi siempre en cuclillas. Ya en el agua, en un lugar más o menos hondo, se juntaban y se organizaba una pequeña competencia que consistía en quebrar la calabaza, lo hacían con las palmas de ambas manos, produciendo un fuerte sonido, el cual daba aviso que se estaban bañando.  Todas estas costumbres se están perdiendo, hoy ya no vemos casas de techo de hojas de palma, ni las camas de penca (dos bancos de madera de cuatro patas cada uno sosteniendo un petate) aunque éstas todavía se venden, muy buenos para el clima del Istmo de Tehuantepec.  El tratamiento de tata y nana ha sido herencia aborigen, que aún se usan con los abuelos, con todo respeto y cariño porque ya son personas de edad avanzada; tata es el término que se emplea para nombrar al papá o al abuelo y nana para la mamá o la abuela.  Las mujeres manifiestan su alegría en las pequeñas reuniones que tienen, cuentan sus anécdotas, al término de las cuales se oyen las carcajadas emitidas con fuerza y ademanes, con exclamaciones netamente femeninas, y dicen: jejeeey, jejeeey, aplaudiendo al mismo tiempo.                                   



        La comida




















La mujer juchiteca tiene el privilegio y la satisfacción de ayudar al sostenimiento del hogar, como todas en el Istmo; en la mayoría de los casos se dedican al pequeño comercio en general. En el mercado son ellas las que ocupan el 95 por ciento en las actividades comerciales. 
Otras hacen pan, bimbo o pan de maíz molido, endulzado con piloncillo o panela, dándole forma a una argolla pequeña. También hacen dulces de coco, calabaza (guitu), de chilacayote (guitu shembe), bisnaga (bisnagra), de limón (hriga limún), nuégano, etc. 
El totopo, nada más lo hace la mujer, se elabora principalmente en el pueblo de Santa María Xadani, pero, también los hacen en Juchitán, Tehuantepec y otros pueblos istmeños. No es más que una tortilla de maíz, redonda, de diferentes tamaños, cocida y tostada en el comal. El to topo se allana con las manos; es cuando decimos "está echando tortillas". Hay muchas comidas famosas hechas por manos zapotecas, entre las más sonadas están: "Gueta bi'ngui'", que es un tamal de pescaditos, compuesta con una masa gruesa con mole rojo y un pedazo de pescado cocido o con uno o dos camarones cocidos dentro. 
Las torrejas (dxiña estorreja); exquisito dulce, se hace con el pan bollo, llevan miel con azúcar diluida en agua y puesta en la lumbre, al servirse, se remoja con la miel al gusto, es delicioso y dulce. No pudiendo faltar las regañadas; son una especie de buñuelos, pero no se les pone miel. Se elaboran con harina formándose una pasta, se cuece en el horno, pero antes se adorna, esparciendo azúcar blanca y roja sobre la superficie, estas deberán salir tostadas del horno. 


         Santo Domingo Tehuantepec 






Esta región es una de las más privilegiadas de México y de Oaxaca, por su flora, fauna, selvas, lagunas, salinas, minerales y sobre todo por su rica tradición y cultura, sin descuidar su posición estratégica mundial. 

Se discute amplia mente sobre el significado de Tehuantepec, sin zanjar la discusión admitiremos que es Cerro del Tigre o de la fiera. En 1530 cuando ya el Rey había ordenado que se fundasen conventos por el territorio de la Nueva España, uno de los primeros que se empezó a construir fue el de Tehuantepec, cuyo Rey Cosijopi destinó parte de su fortuna para esa obra hasta terminar. Además el rey ordenó que el barrio Xhihui de San Blas proporcionara pescados a los frailes, todos los días, y también para la servidumbre. El 26 de julio de 1544 inició la construcción del convento.

En el tiempo de lluvias del año 1599 hubo una gran inundación en Tehuantepec no sólo por las aguas torrenciales que azotaron la región sino también por pleamar que impidió que el río siguiera su curso, sino que se metió algunas lenguas tierra adentro. Los superiores de Orden formaron la Nueva Provincia de San Vicente Ferrer de Chiapas y Guatemala en 1551, pensando que Tehuantepec y todo el sureste sería mejor atendido y la realidad fue negativa pero volvió a la Provincia de Santiago y siendo Provincial Fray Bernardo de Alburquer que, en 1555. En esto días también se dijo que el convento de Tehuantepec pasaría a manos del clero secular, pero los tehuanos pidieron al Virrey que no fuera así. Ocurrió en 1754 y después de 39 años volvieron a él; encontrando el convento muy deteriorado. 
Entrada a TehuantepecTehuantepec al igual que Juchitán, es uno de los municipios de gran importancia del estado de Oaxaca. Fue ahí donde se fundó la Villa del Emperador Zapoteca Cosijoeza, después de que éste venció a los Huaves y a los Mexicas y los despojó del territorio. Los templos de Tehuantepec se encuentran entre los primeros edificios religiosos construidos por manos indígenas. Cada Barrio de la ciudad tiene su propio templo católico y sus fiestas correspondientes. El templo más destacado es el templo y exconvento de Santo Domingo. 

     

     












EQUIPO: Jeyeluz
INTEGRANTES:Luz Yesenia Jose Ramirez.
                         Jenifer Lopez Martines.
                          Luz Maria Jose Ramirez.